El momento dos de la intervención en comunidad es la caracterización en la cual se realiza la identificación y reconocimiento de la problemática que aqueja a la comunidad en la cual se esta trabajando. En el proceso de caracterización el objetivo es realizar el diagnostico del problema desde la perspectiva de la comunidad. La caracterización es uno de los momentos mas importantes de la intervención por que en ésta se realiza el proceso de recogida de información que permite hacer el diagnostico de la problemática desde la óptica del individuo directamente afectado por el problema. Al realizar la caracterización del problema se deben realizar diferentes actividades con el fin de hacer el diagnostico de la problemática como los siguientes:
1. Determinación del problema a tratar: Se debe realizar un diagnostico y una investigación con el fin de definir el problema, ya que muchas veces las personas no reconocen las necesidades y problemáticas que existen en la comunidad.
2. Sensibilización sobre el problema, las causas y las consecuencias: A través de la integración con la comunidad se puede conocer el problema, sus causas y consecuencias, para lo cual se pueden utilizan diversas técnicas como el juego de roles o sociodrama.
3. Integración participante de la comunidad: Después de la sensibilización se identifica si la problemática es de una necesidad normativa, puede hacerse un proceso de integración participante de la comunidad
4. Priorizar: Se deben identificar todas las necesidades que se presentan en la comunidad y tratar que el proceso de intervención que vamos a adelantar pueda contribuir a desarrollar las demás necesidades existentes, priorizando las necesidades mas importantes.
5. Escuchar sin criticar: Al realizar la caracterización debemos conocer las opiniones de todos y cada uno de los miembros de la comunidad sobre la problemática o necesidad que se presenta.
6. Inicio de concientización: Teniendo definido el problemática se debe comenzar el proceso de concientización que incluye la problematización, desnaturalizar y desideologizar
7. Procesos psicosociales: Después de realizar el diagnostico el psicólogo debe detectar y profundizar en las causas que producen la necesidad o problemática. En este proceso se debe hacer un inventario de los procesos psicosociales que se pretenden mejorar y tener en cuenta aquellas procesos que fortalecen la comunidad.
Parte del ejercicio profesional de los psicólogos sociales comunitarios se
ResponderEliminardesarrolla cuando estudia e investiga la influencia y la interacción entre los
individuos que pertenecen a grupos sociales y comunidades; pero realmente el
valor agregado se da cuando el profesional estima tal información recabada
para ser reutilizada y generar cambios, que en ultimas es, ayudar a la misma
comunidad a tomar decisiones dirigidas a fortalecer su desarrollo. El psicólogo
social comunitario está lejos de dedicarse a tareas superficiales y ajenas a la
realidad social, el verdadero psicólogo social es aquel que, incluso internaliza
su realidad cotidiana y busca alternativas de análisis, diagnóstico y estrategias
de tratamiento a los problemas sociales que realmente preocupan en un
contexto particular.
Concretamente la atención y la acción del psicólogo que trabaja con un sector
tan inmensamente interesante e importante como el rural, van encaminadas a
generar herramientas educativas y organizativas al interior de las
comunidades; todo esto con el fin de promover la participación activa en la
reflexión sobre su situación, sus necesidades, problemas, fortalezas,
debilidades y alternativas de cambio y solución.
Sin ser pretenciosos, el psicólogo social comunitario, desde su punto de vista
científico-metodológico, colaborará con los senderos esenciales para la
autogestión de la misma comunidad a partir de dinámicas de acción social
emprendidas y jalonadas por ellos mismos.
Entre aquellas características metodológicas no se puede dejar de lado la
sistematicidad, porque implica que desde el comienzo exista un cierto orden de
los procesos y actividades que se requieren desarrollar con y para la
comunidad beneficiaría. Por supuesto esto no significa que deba haber una
linealidad en el proceso, pues su dinamismo, se da a través de la
autorreflexion, de mirarse a sí mismo, de intentar salir del sistema y volverse a
observar.
Está claro que el psicólogo social comunitario tiene mucho que ofrecer como
profesional, y aún más, si tiene acceso a las comunidades, ya sea en contextos
urbanos o contextos rurales. Con respecto a estos últimos, el psicólogo tiene
mucho que estudiar, y para ello debe relacionarse con los actores sociales que
viven las problemáticas del sector rural, para el caso colombiano, con:
campesinos, productores, miembros de ONG (Organizaciones No
Gubernamentales), OCB (Organizaciones Comunitarias de Base),
organizaciones públicas, entre otros
Existen alrededor de estos actores sociales procesos legales, culturales y
socioeconómicos importantes que se encuentran en continuo cambio.